noviembre 15, 2012

noviembre 11, 2012


En unas horas parto a las XXIII Jornadas de Epistemología e Historia de la ciencia, organizado por la Universidad de Córdoba.
Allí presentaré un trabajo acerca de la metáfora como analizador social, con especial atención en el sector de la salud.
Quiero agradecer la generosidad del Profesor Claudio Stafolani por “elevarme” a la categoría de co-autor. Espero estar a la altura de tales circunstancias, siendo esta mi primera experiencia como ponente. 

agosto 22, 2012

Unidad IV - metodos cualitativos.


Bibliografía obligatoria:

·          COINTRY, G., La búsqueda bibliográfica. ( mimeo)
·          SABINO, C., Cómo  hacer una tesis, Humanitas, Bs. As. , 1994.
·          SALTALAMACCHIA, H., El proyecto de investigación, Ed. Cuadernos de Kryteria, Pto Rico, 1997.
·          SERAFÍNI, M. T., Cómo se estudia, Paidós, Barcelona 1997.
·          WAINERMAN, C. y SAUTU, R., La trastienda de la Investigación. Ed. Lumiere, Bs. As., 2001.
  
Bibliografía complementaria:

·          ANDER-EGG, E. y  AGUILAR IBAÑEZ, M., Cómo elaborar un proyecto, Lumen, Bs. As., 1997.
·          BACHELARD, G., La filosofía del no, Ed. Amorrortu, Bs. As. 1878
·          BOTTASSO, O, Lo esencial en investigación clínica, Ed. Homo Sapiesn, Rosario, 2002
·          BOURDEAU, P., La miseria del mundo, Ed. Fondo Cultura Económica, Madrid, 1999.
·          CATALDI AMATRIAM, R., Los informes científicos, Lugar, Bs. As., 1998HOROWITZ, I. (Editor), Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Ed. Eudeba, Bs. As. 1980.
·          ECO, H., Cómo se hace una Tesis, Gedisa, Barcelona, 1990.
·          FRAGNIERI, J., Así se escribe una monografía, FCE, Bs, As., 1996.
·          GUBER, R., La Etnografía. Método, campo y reflexividad, Ed. Norma, Bs. As., 2002
·          KUHN, T., La estructura de la revolución científica, Ed. FCE, México, 1985
·          LEON, O. y  MONTERO, J., Diseño de investigación, Mc Graw-Hill, Madrid, 1999.
·          McCOLLOUGH, C. y VAN ATTA L., Estadística para sociólogos, Ed. Tecnos, Madrid, 1971
·          SAMAJA, J., El lado oscuro de la razón, Ed. Psiqué, Bs. As. 1998.

agosto 06, 2012

Recomiendo esta película, que pone de relieve varios de los problemas de filosofía, desde los orígenes hasta incluso,  nuestros tiempos <AGORA>

agosto 02, 2012

Trabajo Práctico Nº 4 (metodología cualitativa)



1 - Buscar en Revistas científicas especializadas en el campo de la Filosofía, una publicación (que de cuenta de una investigación), donde se halla aplicado una estrategia metodológica cualitativa acorde al campo de la Filosofía.

 2 - Identificar:

a.     Categorías teóricas y marco teórico desde el que se realiza la indagación.
b.     Unidad de análisis utilizada
c.     Categorías y propiedades metodológicas analizadas.
d.     Estrategia metodológica de recolección y análisis de datos.

julio 25, 2012


Agrego link de “Centro interdisciplinario de estudio de políticas públicas”. Tiene muchos documentos y papers de interés.  Aquí

junio 29, 2012

Encuesta Permanente de Hogares

Trabajo Práctico Nº 4 (metodología cuantitativa)


I.   Identificar el tipos de variable (absoluta, relacional o comparativa, y contextual) que identifica cada punto de la Encuesta Permanente de Hogares

II. Identificar la escala de medición (nominal, ordinal, de intervalo o de razón) sobre la cual ha sido presentada cada variable de la EPH

III. Dar tres ejemplos de la EPH de variables con sus respectivas dimensiones o subvariables.
Ejemplo:
Variable: Razón por la que busca otra ocupación (punto 30)
 Dimensiones: Por que gana poco.
                        Porque está insatisfecho con su tarea
                        Porque la relación con el empleador es mala
                        Porque cree que lo van a despedir
                        Porque el trabajo que tiene se va a acabar
                        Porque tiene poco trabajo


IV.   Elegir dos variables de la EPH e integrarlas a través de un cuadro de doble entrada. A partir de ese cuadro:
a.      Realizar una interpretación de la relación posible entre las variables sobre una muestra ficticia.
b.      Crear la hipótesis que quede confirmada por los datos analizados.
Ejemplo:
Muestra: 100 casos
Variable 1 (columna): Ocupación previa de quienes no han trabajado en la  semana (punto 4). 1:si,  2: no
Variable 2 (fila): Ha buscado trabajo en la semana (punto 7). A: si; B: no

Tabla: Interacción entre la ocupación previa y la búsqueda de trabajo

1
2
Total
A
60
10
70
B
20
10
30
Total
80
20
100

a.      El  análisis de los datos obtenidos de la interacción entre las variables “Ocupación previa de quienes no han trabajado en la semana” y “Ha buscado trabajo en la semana”, muestra que quienes tenían ocupación previa han mostrado mayor interés en la búsqueda de trabajo que quienes no la tenían. También que  sólo el 50 % de los que no tenían ocupación previa han buscado trabajo en la semana.
b.      Las personas con historia laboral reciente, muestran mayor disposición a la búsqueda de trabajo que quienes se encuentran desocupados por largo tiempo.

V.                  Basado en los datos entregados por las tablas 1 y 2, describir hallazgos que se puedan encontrar a través de un análisis de variables.                  

 Tabla 1: Distribución por edad y sexo de la muestra
Edad
Hombres
Mujeres
Total

%
%
%
65-74
50
47
56
53
106
51
75-84
30
42
41
58
71
34
+ de 85
10
31
22
69
32
15
Total
90

119

209
100


Tabla 2: Distribución de la edad y sexo según la condición socioeconómica

65-74
75-84
+ de 85

M
F
M
F
M
F
Estrato bajo
15
16
8
9
1
1
Estrato medio
17
19
10
14
3
9
Estrato alto
18
21
12
18
6
12
Total
50
56
30
41
10
22

1.             Identificar la Unidad de Análisis de los datos presentados por las tablas 1 y 2

2.     Identificar las variables , su tipo y escala de medición utilizada 

junio 19, 2012

Adjunto artículo de interés. <AQUI>

Hola, buenas… tengo que ir a observar unas clases, como parte de mis prácticas docentes – por el lado el profesorado - el viernes al horario del práctico de metodología. Por tal motivo propongo: correr nuestra clase para el día jueves a las 13.00 horas. Necesito que por cualquier medio me confirmen las posibilidades de concreción. Muchas gracias. 

junio 09, 2012

Bibliografía obligatoria (unidad III).-


·        BLALOCK, H., Estadística Social, FCE, México, 1986.
·        CAMPBELL, D. y STANLEY, J., Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación socia, Amorrortu, Bs. As., 1995.
·        GLASER, B. y  STRAUSS, A., The discobery of grounded Theory,Ed. Aldine,    Nueva York, 1067, (Cap. 3 y 5, Traducción: Floreal Forni)
·        PINEDA, E. y otros, Metodología de la investigación, Paltex, Washington, 1994
·        STRAUSS, A. y CORBIN, J., Basics of qualitative research, Ed. Sager, Thousand, 1996. (Prefacio e Introducción,  traducción:  Claudio Staffolani)
·        TAYLOR, S. y BOGAN, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Ed. Paidós, Barcelona, 1987.

junio 08, 2012

Adjunto artículo periodístico de interés. <Aquí

Tema III: La investigación en acción


Tema de investigación, objeto de investigación, problema de investigación, hipótesis y preguntas de investigación. El dato científico. Concepto de matriz de datos y sistema de matrices de datos, unidad de análisis, variable, valor de la variable e indicador. Metodología cualitativa y cuantitativa. Métodos de recolección y de análisis de los datos. Instrumentos de recolección de datos propios de las ciencias naturales y sociales. Triangulación teórica, metodológica y de método. Fases y momentos de la investigación. Tipos de investigación según sus objetivos: exploratoria, descriptiva y explicativas, según sus fines: básicas y aplicadas, y según su diseño: estadístico, clínico, experimental y cuasiexperimental e interpretativo.

mayo 30, 2012

mayo 21, 2012


Propongo que desarrollemos el práctico del día viernes (que es feriado) el miércoles a la hora de siempre, puesto que el profesor Stafollani, ya comunicó su ausencia. Por favor dejen comunicado sus opiniones por este medio o a mi casilla de correo o por cel. Saludos a todos. 

mayo 18, 2012


A los alumnos de metodología de la investigación quiero pedirles disculpas, ya que con el mal tiempo no conseguía remis y la moto no es una buena opción para días como hoy. Mis disculpas si fueron en vano. 

mayo 12, 2012

Casas de fuego.


Recomiendo <esta película> que salió comentada el otro día en el teórico, me parece un interesante recurso pedagógico-didáctico para ejemplificar los conceptos de paradigma, ethos de la ciencia y sus principios; como así también las nociones de campo, capital (simbólico, cultural y social) y habitus. Saludos. 

mayo 03, 2012

Trabajo Práctico Nº 2.


En base al texto STAFFOLANI, C. Yo amo a Thomas Kuhn (inédito) Analizar en el campo de la Filosofía y presentar por escrito a maquina:
1.      Ejemplos de casos donde se puedan evidenciar posiciones continuistas y rupturistas respecto de su historia.
2.      Aplicaciones que se puedan hacer del concepto de paradigma.
3.      Debatir sobre acontecimientos de la Historia de la Filosofía que hayan podido dar lugar a revoluciones o rupturas de sus principios fundacionales.
4.      Relatar por escrito a máquina dos casos observados a través del las entrevistas relazadas a Científicos  en el Programa "Científicos Industria Argentina" que se emite por el Canal 7 de Bs. As. 
5.      A partir de los casos observados, analizar grupalmente los conceptos de campo científico, capital simbólico, universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado, estrategia de sucesión / estrategia de subversión, y presentar un informe conjunto escrito a máquina.   

abril 29, 2012

Tema II: Marco Epistemológico, histórico y sociológico de la metodología de la investigación


La sociología de las ciencias, el campo científico. Ciencia y tecnología  El ethos de las ciencias. La perspectiva continuista, el concepto de obstáculo y ruptura epistemológica, El método científico y sus variantes funcionales y estructurales. Los paradigmas teóricos de las ciencias, el empirismo y la inducción. El racionalismo y la deducción. El método hipotético deductivo. El falsacionismo. El pensamiento pragmático y la abducción. El idealismo y la analogía.

Bibliografía obligatoria:
DÏAZ, E., La ciencia y el imaginario social, Ed. Biblos, Bs. As., 1998
DÏAZ de KÖBILA, E., El Sujeto y la Verdad II. Paradigmas epistemológicos
contemporaneos, Laborde, Rosario, 2001.
SALOMON, J. y otros, Una búsqueda incierta, ciencia, tecnología y desarrollo, Ed. FCE,
México, 1996

Bibliografía complementaria:
BACHELARD, G., La filosofía del no, Ed. Amorrortu, Bs. As. 1878
BOURDEAU, P., La miseria del mundo, Ed. Fondo Cultura Económica, Madrid, 1999
CATALDI AMATRIAM, R., Los informes científicos, Lugar, Bs. As., 1998
HOROWITZ, I. (Editor), Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Ed. Eudeba,
Bs. As. 1980. 
SAMAJA, J., El lado oscuro de la razón, Ed. Psiqué, Bs. As. 1998.









abril 20, 2012

Trabajo Práctico Nº 1.


En base a los contenidos del texto ZEMELMAN, H. Pensar teórico y pensar epistémico, I.P.y C. en L., México, 2001
1ra parte (individual)
·        Buscar artículos que debata sobre el pensar teórico y el pensar epistémico.
·        A través de un escrito, que deberá presentarse a máquina, identificar las posiciones y sus sustentos argumentativos. Citar las fuentes o bibliografía  consultada. .

2da Parte (trabajo áulico)
·        Presentar oralmente lo producido por cada uno ante los pares. Debatir grupalmente sobre las continuidades y discontinuidades encontradas 

abril 11, 2012


Subo el texto de Silvia Rivera que está luego del Prólogo de Esther Díaz, para continuar con las cuestiones de lógica y semiótica de la Unidad I - <click aquí>

abril 04, 2012

Bibliografía obligatoria - Tema I:


SAMAJA, J., Epistemología y Metodología,  Bs. As., Eudeba, 1996.

Tema I:


Herramientas de la lógica y la semiótica que fundamentan la metodología de la investigación científica
El carácter formal de la lógica. El objeto de estudio de la lógica. La semiótica, sus dimensiones y niveles,  su aplicación a la metodología de la investigación. Verdad y validez lógica. Términos, procedimientos y razonamientos. Razonamiento deductivo y no deductivo.  La inducción. La analogía. La abducción o falacia de afirmar el consecuente. Variantes y constantes lógicas. Tipos de inferencias. Leyes y falacias lógicas. La lógica como herramienta de validaciones y descubrimiento de las ciencias


Planeamiento de Cátedra 2012


Fundamentación y propósito:

En el marco de un mundo cada vez más complejo, dado la cantidad de información disponible y la variedad de fenómenos que confluyen en cada acontecimiento epistemológico que repercute sobre la sociedad, se impone el desarrollo de herramientas que permitan comprender el devenir de la ciencia para poder interrogase e interrogar dicha complejidad.
El conocimiento conceptual, actitudinal y procedimental de los elementos y pasos que forman parte de la práctica de la investigación científica y su metodología,  cobra un carácter esencial en la formación de recursos humanos en Filosofía, dado su misión hermenéutica de la historia, de lo político-social  y de los procedimientos de la ciencia.
El aprendizaje, la forma en que incorporamos nuevos conocimientos, es tan importante como el contenido del conocimiento incorporado y la forma de transmitirlo. Si bien el conocimiento nuevo siempre se construye sobre el saber previo, es necesario que esa incorporación pueda ser realizada críticamente, no solo en su forma lógica sino también en interacción con las demás variables en juego. El conocimiento, el trabajo intelectual, es el fruto de una acción individual y de equipo, pero también la consecuencia de elementos históricos y relaciones políticas que lo hacen posible, todo esto debe ser ponderado para que la forma de transmitir el conocimiento, y poder interrogarse sobre ellos, permita una visión crítica de la realidad.
En este contexto, el propósito de esta Materia, es que la incorporación de los  contenidos de la metodología de la investigación científica permita un mejor análisis del devenir de la ciencia y su impacto sobre la realidad social